×
Inicio|Boletines y Comunicados|GUERRA DE JUECES: UN DEBATE INÉDITO EN MÉXICO
Boletines y Comunicados

GUERRA DE JUECES: UN DEBATE INÉDITO EN MÉXICO

  • Advierten probable intromisión de estructuras partidistas en la elección de jueces
  • Urge afinar reglas de fiscalización y tener un piso parejo
  • Se requiere evitar polarización en la contienda

Ciudad de México, 6 de febrero de 2025 – México vive un momento sin precedentes: por primera vez, miembros del Poder Judicial debaten abiertamente sobre temas esenciales para el país. “Este fenómeno es nuevo en México, pero en naciones como España y Alemania es una práctica común”, destacó el doctor Igor Vivero Águila, especialista en temas electorales, durante el conversatorio organizado por Agencia Veritas Vox.

El desconocimiento ciudadano sobre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el resto del Poder Judicial es una realidad innegable, lo que representa un reto tanto para los candidatos como para el Instituto Nacional Electoral (INE). “Es fundamental que el INE proporcione información clara sobre los topes de gasto para evitar que unos aspirantes tengan mayor visibilidad que otros y garantizar la equidad en la contienda”, subrayó el doctor Iván Carlos Gutiérrez Zapata, experto en derecho constitucional.

El doctor Vivero Águila advirtió que la elección de jueces, magistrados y ministros ha generado un interés ciudadano inédito, pero también plantea riesgos. Destacó tres puntos críticos: “Posible intervención de estructuras partidistas y gubernamentales. Algunas podrían intentar influir en las preferencias ciudadanas mediante mecanismos informales, como estrategias de promoción encubierta. La aparición de aspirantes en medios de comunicación, entrevistas o inserciones pagadas podría ser utilizada como publicidad disfrazada, similar a los espectaculares en campañas políticas tradicionales. Falta de claridad sobre la fiscalización de contenidos. El INE deberá diferenciar entre difusión legítima y promoción indebida para garantizar un proceso transparente”.

A manera de recomendación para los aspirtantes a ser personas juzgadoras, el doctor Gutiérrez Zapata propuso un modelo de campaña basado en cinco principios clave:

  1. Destacar la trayectoria profesional. La campaña debe enfocarse en la experiencia y logros judiciales, evitando discursos políticos.
  2. Definir una visión clara sobre la impartición de justicia. Los aspirantes deben comunicar su postura sobre la autonomía judicial y la aplicación de derechos fundamentales.
  • Evitar la politización de la contienda. Las decisiones judiciales no deben responder a intereses partidistas.
  • Usar estratégicamente los medios de comunicación. La difusión de propuestas debe evitar tácticas propagandísticas.
  • Priorizar la ética y la transparencia. La búsqueda de apoyo ciudadano debe basarse en méritos, sin recurrir a estrategias clientelares.

Los participantes coincidieron en que el gran desafío será la difusión equitativa de la información, tarea que recaerá en el INE.

Con miles de candidaturas en juego, la fiscalización será clave para evitar desigualdades en la contienda. Uno de los retos señalados en el conversatorio organizado por Veritas Vox, fue determinar qué gastos de campaña son indispensables para garantizar una difusión adecuada sin exceder los límites establecidos.

El conversatorio fue moderado por Sergio Uzeta Murcio, periodista y consultor, quien resaltó la postura de la SCJN sobre la imposibilidad de que un ministro se excuse del debate sobre normas generales, dado el impacto ciudadano de sus resoluciones.

Con este escenario, México enfrenta un proceso sin precedentes que pondrá a prueba la transparencia, la equidad y la independencia del Poder Judicial.

https://youtu.be/RLQ1Rg64H2c?si=ij2QBweMbFa-rf50