Después de la incertidumbre generada en la mañanera del pueblo este 10 de febrero, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) alcanzó un acuerdo sobre la paridad de género en las candidaturas de personas juzgadoras. En este contexto, se aprobaron los Criterios para garantizar el Principio Constitucional de Paridad de Género en el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025.
Primer Criterio:
Se establece el procedimiento para la asignación de cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), mediante la elaboración de dos listas –una para mujeres y otra para hombres– ordenadas según el número de votos obtenidos, de conformidad con lo siguiente:
- SCJN: Cinco ministras y cuatro ministros.
- TEPJF (Sala Superior): Una magistrada y un magistrado.
- TDJ: Tres mujeres y dos hombres.
La asignación se realizará de forma alternada, comenzando por las candidatas femeninas, hasta completar todos los puestos vacantes. Para las Salas Regionales del TEPJF, se aplicará el mismo procedimiento por circunscripción plurinominal, iniciando también por una mujer hasta integrar la totalidad de las vacantes.
Segundo Criterio:
Se dispone la asignación de cargos de magistraturas de circuito y juzgados de distrito en aquellos circuitos judiciales conformados por dos o más Distritos Judiciales Electorales (DJE).
Tercer Criterio:
Se determina el procedimiento para la designación de cargos de magistraturas de circuito y juzgados de distrito en circuitos judiciales conformados por un solo DJE con un número par de vacantes y dos especialidades que cuentan con una sola vacante.
Cuarto Criterio:
Se define la asignación de cargos de magistraturas de circuito y juzgados de distrito en circuitos judiciales conformados por un solo DJE y tres especialidades, cada una con una sola vacante.
En todos los casos, respecto a magistraturas de circuito y jueces de distrito, los criterios establecen una asignación paritaria basada en el distrito, la especialidad y el número de vacantes, seguida de una revisión del principio de paridad por circuito, garantizando así tanto la paridad horizontal como la vertical.
Con la adopción de estos criterios, el INE busca asegurar condiciones equitativas para las candidaturas y garantizar que, en el proceso electoral, cada circuito judicial y cada especialidad cuenten con la representación de género que establece el mandato constitucional.