×
Inicio|Elección Extraordinaria PJF 2025|Elección Judicial: Entre la Confusión y la Falta de Información
Elección Extraordinaria PJF 2025

Elección Judicial: Entre la Confusión y la Falta de Información

Rodolfo Hernández

El proceso de elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación, que tendrá lugar el próximo 1 de junio de 2025, está marcado por la incertidumbre, desinformación y falta de claridad. La reunión del pasado 25 de febrero entre las ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loreta Ortiz con diputados de Morena en la Cámara de Diputados es solo un reflejo del caos informativo que rodea a este proceso.

Lo que debía ser un encuentro para explicar la reforma judicial terminó generando más dudas que respuestas. La ministra Loreta Ortiz afirmó que “no estamos haciendo campaña anticipada”, sino llamando al conocimiento de las nuevas disposiciones constitucionales. https://www.youtube.com/watch?v=gicPgOg9Dk0&t=5s.

Sin embargo, la presencia de las ministras en un evento partidista levantó sospechas y provocó que el Instituto Nacional Electoral (INE), a través de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, solicitara información para determinar si incurrieron en actos anticipados de campaña.

La controversia no se limitó al ámbito electoral. Ricardo Monreal, líder de la bancada de Morena, en la Cámara de Diputados, justificó la reunión asegurando que los legisladores “deben enterarse de lo que representan las elecciones judiciales de 2025”. Mientras tanto, la ministra Yasmín Esquivel rechazó cualquier ventaja indebida, argumentando que “aceptaríamos la invitación de cualquier bancada, no solo de Morena”.

La pregunta que queda en el aire es: ¿Dónde está la línea entre informar y hacer proselitismo?

Una Elección Sin Reglas Claras

A tres meses de los comicios, la confusión persiste. ¿Qué se puede hacer y qué no? ¿Qué es sancionable y qué no lo es? Algunos periodistas y analistas han señalado que los organizadores de la elección no han difundido de manera precisa las normas de participación, lo que deja espacio para interpretaciones diversas y posibles irregularidades.

Narramos aquí esta confusión porque de esto habrá mucho, seguramente durante este mes de marzo. Ya algunos periodistas y analistas han señalado que hay mucha confusión, mucha desinformación y que ninguna autoridad involucrada en esta elección se ha puesto a explicar qué sí y qué no se puede hacer, qué es sancionable y qué no.

@averitasvox

Hay que explicar el desm@dre. #Elecciones2025 #Candidatos

♬ sonido original – agencia veritas vox – agencia veritas vox

En este contexto, han surgido esfuerzos individuales para llenar los vacíos informativos. Por ejemplo, lo que  la consejera electoral Rita Bell López Vences ha hecho.

https://x.com/RitaBellLpz/status/1896587566968983812

Otros, como la consejera Dania Ravel, han recurrido a videos didácticos con boletas en mano, aunque estos ejercicios aún generan dudas sobre su efectividad.

https://x.com/DaniaRavel/status/1895509155206807974

El INE también ha promovido un documento interactivo, pero su impacto es cuestionable en un país con un padrón electoral de casi 100 millones de personas con diferentes niveles de acceso a la información y comprensión de los procesos electorales.

https://portalanterior.ine.mx/archivos1/SE/CO/enterate/CNCS/SomosINE/2025/feb/227/

Tambien ha habido esfuerzos desde la sociedad civil, como es el caso de la Agencia Veritas Vox y su especialista Ramón López Castro.

https://vm.tiktok.com/ZMBJapymv/

Inicio

Otro esfuerzo es el que hace la cuenta de Laboratorio Electoral que han publicado, incluso un manual para sobrevivir la elección judicial.

https://x.com/eleccionesymas/status/1894795203451466104?s=46&t=Z8QCzC8Lc1kY7r1uAH32Tg

Todos estos esfuerzos reflejan la necesidad de información, clara y concisa, que requiere la ciudadanía para motivarse a participar en este complejo proceso.

La Urgencia de una Comunicación Clara y Masiva

La falta de información clara sobre la elección judicial no es un problema menor. Estamos ante un proceso inédito en la historia de México, y la incertidumbre solo debilita su credibilidad. Si la ciudadanía no entiende cómo, por qué y para qué se llevará a cabo esta elección, el riesgo de una baja participación, impugnaciones, y conflictos postelectorales aumenta considerablemente.

A pocos días del inicio de las campañas, lo que sigue faltando es información clara, accesible y comprensible para todos los sectores de la sociedad, incluidos los propios candidatos. Es momento de que el INE, el Poder Judicial, el Legislativo y los actores políticos asuman su responsabilidad y brinden certeza a la ciudadanía. De lo contrario, el 1º de junio podría convertirse en una jornada electoral marcada por la confusión, el escepticismo y el abstencionismo.