×
Inicio|Boletines y Comunicados|Bitácora de la primera semana de campaña judicial: Un arranque histórico rumbo al 1 de junio de 2025 Día #2
Boletines y Comunicados

Bitácora de la primera semana de campaña judicial: Un arranque histórico rumbo al 1 de junio de 2025 Día #2

Por: Redacción Veritas Vox

La primera semana de campañas para las elecciones del Poder Judicial de México, que se celebrarán el próximo 1º de junio, ha concluido con un mosaico vibrante de propuestas, rostros y estrategias que reflejan la diversidad de un proceso electoral inédito en la historia del país. Desde el pasado 30 de marzo, más de 3,400 candidatas y candidatos han tomado las calles, plazas y redes sociales para acercarse a la ciudadanía, en un esfuerzo por conquistar el voto que definirá a los 881 cargos judiciales federales, incluyendo nueve ministerios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Un arranque entre promesas y austeridad

Las campañas, que concluirán el 28 de mayo, se rigen por reglas estrictas impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE): no hay financiamiento público ni privado, los aspirantes deben costear sus actividades con recursos propios y están limitados a topes de gasto que van desde 220,326 pesos para jueces hasta 1.47 millones para ministras y aspirantes a tribunales superiores. Esta austeridad ha obligado a los contendientes a ser creativos, recurriendo a recorridos a pie, eventos modestos y una fuerte presencia digital.

El domingo 30 de marzo, día del arranque oficial, las calles de diversas ciudades se llenaron de volantes reciclables y candidatos que, sin grandes mítines ni espectaculares, buscaron el contacto directo con la gente. En la Ciudad de México, por ejemplo, la ministra Lenia Batres, quien busca renovar su cargo en la SCJN, inició su campaña en la alcaldía Tlalpan con un discurso enfocado en “salvar al Poder Judicial de la corrupción”. Batres, conocida por su cercanía al gobierno de la 4T, propuso fortalecer el acceso a la justicia y optimizar recursos públicos, atrayendo tanto aplausos como críticas por las restricciones que ella misma defendió en el pasado.

Casos destacados: Rostros que resuenan

Entre los casos más representativos de esta semana está el de Loretta Ortiz Ahlf, otra ministra en funciones que aspira a reelegirse en la Suprema Corte. Ortiz arrancó con un foro en la alcaldía Cuauhtémoc, acompañada por simpatizantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, donde destacó su trayectoria y su visión de una justicia cercana al pueblo. Su estilo desenfadado, al autodenominarse “una chulada de mujer”, generó revuelo en redes sociales, con memes y debates que la posicionaron como una de las figuras más visibles de la contienda.

Por su parte, Yasmín Esquivel, también ministra actual, dejó abierta la posibilidad de llevar su campaña a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), siempre y cuando reciba una invitación formal. Su estrategia ha combinado eventos presenciales con una intensa actividad en X, donde ha compartido fragmentos de su currículum y propuestas para “reconstruir la confianza en el Poder Judicial”. Sin embargo, su pasado polémico, ligado a acusaciones de plagio, ha sido un tema recurrente entre sus detractores en línea.

Fuera del reflector de las ministras en funciones, figuras menos conocidas han sorprendido por su empuje. En Guadalajara, el abogado penalista Jorge Ramírez, candidato a magistrado de circuito, recorrió mercados populares con un megáfono, prometiendo agilizar los procesos judiciales y combatir la impunidad. En contraste, en Veracruz, la jueza de distrito Ana Laura Morales, de 38 años, ha apostado por TikTok, con videos cortos donde explica su visión de una justicia accesible, acumulando miles de vistas entre un público joven.

Diversidad en las calles y en las redes

La primera semana ha puesto en evidencia la pluralidad de los contendientes. Hay desde veteranos del sistema judicial hasta jóvenes abogadas que ven en esta elección una oportunidad histórica. En redes sociales como X, Instagram y TikTok, las propuestas van desde lo técnico —como reducir los tiempos de resolución de casos— hasta lo emocional, con candidatos que apelan a la indignación ciudadana por la corrupción judicial. Hashtags como #JusticiaConVoto y #PoderJudicial2025 han sido trending, mientras que la plataforma “Conóceles” del INE, donde los aspirantes suben sus perfiles, reporta que el 93% de los candidatos registraron a tiempo su información.

En estados como Michoacán y Baja California, donde la violencia del crimen organizado es una preocupación, algunos candidatos han enfatizado la necesidad de un Poder Judicial independiente y valiente. En Tijuana, el aspirante a juez de distrito Miguel Ángel Torres lanzó un mensaje en redes: “No podemos permitir que la justicia siga siendo rehén del miedo”. Su postura resonó entre los habitantes de una región golpeada por la inseguridad.

Retos y críticas en el horizonte

A pesar del entusiasmo inicial, no todo ha sido terso. Organizaciones como Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad han advertido que la falta de financiamiento equitativo podría favorecer a candidatos con más recursos personales, mientras que la veda a publicidad en medios tradicionales limita su alcance. Además, la participación ciudadana sigue siendo una incógnita: el INE estima una asistencia de entre 8% y 15%, aunque espera que el interés crezca conforme avance la campaña.

Esta primera semana ha sido un termómetro de lo que viene: un proceso complejo, diverso y cargado de simbolismo. Con 60 días por delante, las y los candidatos tendrán que redoblar esfuerzos para convencer a una ciudadanía que, por primera vez, tiene en sus manos el futuro del Poder Judicial. La bitácora de esta campaña apenas comienza, y el 1º de junio está cada vez más cerca.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *