×
Inicio|Boletines y Comunicados|Cómo van las campañas para cargos judiciales al terminar la Semana Santa
Boletines y ComunicadosEn la Opinión de...

Cómo van las campañas para cargos judiciales al terminar la Semana Santa

Las campañas para la elección de jueces, magistrados y ministros en México, que se celebrarán el próximo 1º de junio, están marcadas por una mezcla de creatividad, restricciones y desafíos logísticos. A tres semanas de su inicio, las campañas judiciales enfrentan un panorama mixto, caracterizado por la baja participación ciudadana, esfuerzos creativos para captar atención y las estrictas normas impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Contexto del Proceso Electoral

Este proceso electoral extraordinario es un hito histórico, ya que es la primera vez que los ciudadanos podrán elegir directamente a jueces y magistrados federales, así como a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Con 881 cargos federales en juego, el INE ha establecido reglas restrictivas que limitan la propaganda electoral a redes sociales orgánicas y materiales impresos biodegradables, prohibiendo financiamiento público o privado y eventos masivos. Esto ha generado cierta desigualdad en la competencia, dado que los topes de gasto varían considerablemente según el cargo, con un tope de hasta 1.47 millones de pesos para ministros y solo 220,326.20 pesos para jueces de distrito.

A pesar de la relevancia histórica de estas elecciones, solo un 12% de la población muestra interés inicial, lo que podría resultar en un alto abstencionismo. Las restricciones y el poco conocimiento sobre el funcionamiento del Poder Judicial han complicado la movilización de votantes, especialmente en comunidades rurales y sectores urbanos con poca o nula familiaridad con estos procesos.

Desarrollo de las Campañas: Creatividad frente a Restricciones

Desde el inicio de las campañas el 28 de marzo, las estrategias de los aspirantes han sido diversas. Aunque los actos presenciales en plazas y mercados no han tenido una gran acogida, las redes sociales se han convertido en el principal escenario para los candidatos. Plataformas como TikTok e Instagram han sido utilizadas para generar contenido creativo y, en algunos casos, satírico, como la campaña de José Antonio Magaña, candidato a juez de distrito en Jalisco. Con el lema “Esta campaña no viene con espada… ¡Viene con chancla voladora!”, Magaña ha utilizado el humor y la cultura popular para llamar la atención de los votantes.

Por su parte, Ximena Jiménez, aspirante a magistrada a nivel federal, ha capturado la atención con videos en TikTok donde documenta su proceso de campaña sin recursos ni experiencia política, lo que ha generado debates entre los usuarios. Esta campaña ha logrado conectar principalmente con audiencias jóvenes y ha sido respaldada por un enfoque en la transparencia de su gestión.

Candidatos Destacados: Estrategias y Controversias

Algunos candidatos han logrado destacar no solo por su presencia en redes, sino también por sus propuestas y recorridos en diversas ciudades. Lenia Batres Guadarrama, actual ministra de la SCJN que busca reelección, ha generado controversia por sus actos de volanteo y participación en reuniones con sindicatos, lo que ha sido percibido como una violación de las restricciones impuestas por el INE. A pesar de las críticas, su figura ha tenido una alta visibilidad mediática, lo que la ha beneficiado.

Otro ejemplo es Marisela Morales, exprocuradora general de la República, quien ha enfocado su campaña en resaltar su imparcialidad y honestidad, sin colores ni partidos, lo que le ha permitido ganar apoyo entre quienes buscan una justicia accesible. Sin embargo, su pasado como funcionaria en el gobierno de Felipe Calderón ha sido objeto de críticas.

Un Proceso Electoral Inédito

Al finalizar la Semana Santa, las campañas judiciales reflejan un equilibrio entre esfuerzos creativos en redes sociales y dificultades para captar la atención del electorado. Candidatos como Jiménez, Magaña, Batres y Morales han tenido cierto éxito en visibilizar sus propuestas, pero aún enfrentan la apatía de una ciudadanía poco familiarizada con el Poder Judicial. La democracia en la elección de estos cargos es un avance importante, pero la falta de información y el desconocimiento sobre el proceso son los mayores desafíos.

Con solo unas semanas restantes para el cierre de las campañas el 28 de mayo, el reto del INE y los candidatos será movilizar a un electorado que, aunque tiene la oportunidad de democratizar el sistema judicial, aún no ha logrado comprender completamente la importancia de este histórico proceso electoral.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *