×
Inicio|Boletines y Comunicados|La Semana Santa y el silencio electoral: ¿dónde están los candidatos?
Boletines y ComunicadosEn la Opinión de...

La Semana Santa y el silencio electoral: ¿dónde están los candidatos?

La Semana Mayor llegó tarde este año. Las vacaciones de primavera, tan esperadas por millones de mexicanos, ocurrieron a mediados de abril, reduciendo notablemente el flujo informativo en todos los medios de comunicación. Además, tristemente, en pleno lunes de Pascua, despertamos con la noticia del fallecimiento del Papa Francisco, un acontecimiento que ocupó profusamente a medios digitales y tradicionales.

Esta coyuntura afectó nuevamente la difusión del proceso electoral extraordinario del Poder Judicial, que se celebrará en tan solo 38 días. Muchos candidatos, por respeto a la tradición católica del país, optaron por no salir a las calles a promover el voto ni sus candidaturas, lo que ha recortado aún más los ya limitados tiempos para que la ciudadanía los conozca.

Al menos en zonas de la Ciudad de México, como Narvarte, Roma Norte, Condesa, Pensil, Anáhuac, San Miguel Chapultepec e incluso Tlatelolco —lugares por donde transitamos cotidianamente— no se ha visto a ningún candidato repartiendo volantes, tocando puertas, visitando mercados o hablando con la gente. Nada de nada.

La reflexión es inevitable: ¿De verdad creen que van a ganar con sus pobres estrategias en redes sociales? ¿Piensan que participar en foros donde no se les entiende garantiza votos?
¿Creen que si ganan sin hacer presencia en sus distritos la ciudadanía confiará en la legitimidad del resultado? ¿Suponen que una movilización de última hora, encabezada por dirigentes políticos les dará legitimidad?

¡No, señores candidatos! Están en un error. Nada de eso les dará legitimidad. Por el contrario, podría detonar impugnaciones con el objetivo de anular la elección debido a la acumulación de irregularidades.

Desafortunadamente, muchos candidatos han optado por dormirse en sus laureles. No han hecho el esfuerzo por explicar a la ciudadanía de qué trata esta elección. Algunos incluso aseguran que solo están esperando instrucciones para que el día de la elección, con cualquier movilización, se inclinen los resultados a su favor.

Otro tema preocupante: ni los candidatos ni actores políticos como diputados, alcaldes y presidentes municipales parecen haber entendido —o querido entender— las sanciones impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) y ratificadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Es vergonzoso que sus “asesores jurídicos” ni siquiera hayan estudiado las faltas en las que pueden incurrir.

Aquí compartimos un valioso resumen del abogado Ramón López Castro, especialista de la Agencia Veritas Vox sobre las prohibiciones:

  • No pueden recurrir a financiamiento público ni privado.
  • Está prohibido contratar espacios en radio, televisión o cualquier medio para promover candidaturas.
  • Deben respetar los principios democráticos de una elección libre, directa y secreta.
  • No pueden transgredir la normativa del INE ni los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad, objetividad y paridad de género.
  • No deben solicitar apoyo a partidos políticos ni a servidores públicos.
  • No pueden difundir calumnias ni discursos contrarios a la Constitución.
  • Está prohibido participar en debates personalizados donde no estén invitados todos los contendientes.

Y nuevamente, es necesario destacar el papel del INE. Ayer, la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala, en un tono inusualmente severo, desmintió categóricamente la narrativa de que la ciudadanía está ausente del proceso electoral de cargos judiciales.

“Es falso que la ciudadanía esté alejada de este proceso electoral. Estamos siendo acompañados”, afirmó Taddei Zavala en conferencia de prensa, subrayando que cerca de 190,000 personas se han registrado como observadoras electorales, una cifra histórica que demuestra el interés ciudadano.

“Nuestros vecinos están en las casillas, los observadores son ciudadanos. No habrá mano negra: es la ciudadanía la que está con nosotros”, recalcó.

Finalmente, hay que decirlo claro: este esfuerzo sincronizado para desinformar es perverso. Quienes contarán los votos serán ciudadanos. Este ejercicio arrancará con la elección de ministros de la Suprema Corte y, en un hecho sin precedentes, veremos en tiempo real los votos que recibe cada candidato. Contados por ciudadanos. Transmitidos en vivo, en tiempo real, sin necesidad de intermediarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *