Se ahondan las diferencias en los órganos del Poder Judicial de la Federación (PJF): el Tribunal Electoral contra la Suprema Corte, como lo han señalado los colaboradores de Veritas Vox.
Resulta que las tensiones en el Poder Judicial siguen escalando y ahora es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) el que alza la voz. En conferencia de prensa, este lunes 10 de febrero, tres magistrados del TEPJF hicieron declaraciones contundentes sobre los amparos y las decisiones que debe tomar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en torno a la elección judicial.
Recordemos que el pasado 6 de febrero, el Pleno de la Suprema Corte decidió aplazar la discusión del proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en el que se propone ordenar a todas las autoridades involucradas, incluido el INE, acatar las suspensiones dictadas contra la elección judicial. Esta decisión representó un revés para el Tribunal Electoral, que este lunes respondió con una severa crítica al máximo tribunal del país.
En este contexto, los magistrados electorales, encabezados por la magistrada Presidenta Monica Soto Fregoso, el magistrado Felipe de la Mata Pizaña y el magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera, solicitaron que cuatro ministros de la SCJN, entre ellos la presidenta Norma Piña, se excusen de participar en la discusión, argumentando que han manifestado públicamente su rechazo a la reforma judicial, lo cual ha denota un tinte político en sus posiciones.
“Estamos solicitando, por parte del jurídico del Tribunal Electoral, que se excusen de participar el ministro Gutiérrez Ortiz Mena, el ministro Laynez, la ministra presidenta Norma Piña y el ministro Pardo, porque ellos se han pronunciado abiertamente en contra de esta elección e incluso uno de ellos, en medios de comunicación, se auto nombró activista”, señaló la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto.
En su intervención, la magistrada Soto criticó duramente el proyecto que la Suprema Corte discutirá el 13 de febrero pues, indicó, el documento que circuló en medios “no es un proyecto oficial”, sino más bien una serie de descalificaciones y lamentos dirigidos contra el Tribunal Electoral.
“Esperaría que no sea el proyecto oficial del ministro, porque el documento que por ahí nos compartieron en medios de comunicación es una suma de descalificaciones y de lamentos, en donde se acusa al Tribunal Electoral de haberse excedido en sus facultades. Es así como una catarsis, toda la primera parte del documento”, afirmó Soto.
En su oportunidad, el magistrado Felipe de la Mata señaló que, de acuerdo con el artículo 11, fracción 17 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación de 2021, el Pleno de la Corte debe velar por la autonomía e independencia de los órganos judiciales y tiene la facultad de conocer y resolver controversias entre sus salas y otras que surjan dentro del Poder Judicial. Sin embargo, esta disposición solo se refiere a los artículos 94, 97, 100 y 101 de la Constitución, excluyendo el artículo 99, que regula al Tribunal Electoral.
Además, aclaró que el “amparo electoral” es incompatible con la naturaleza del proceso electoral, ya que los jueces de distrito no deberían intervenir en esta materia. “Según el artículo 41 constitucional, no procede la suspensión en asuntos electorales. Asimismo, el artículo transitorio tercero de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación de 2024 establece que, hasta la toma de protesta de los nuevos ministros en septiembre de 2025, la SCJN se regirá por la ley de 2021, con la excepción de la materia electoral, la cual se rige por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales”.
Finalmente, concluyó que, bajo este marco legal, se ha reiterado que la Corte no tiene competencia para resolver este tipo de controversias y debe ceñirse estrictamente a sus atribuciones constitucionales.
Es así como la “guerra de los jueces”, protagonizada por el Tribunal Electoral y la Suprema Corte, está lejos de terminar. El próximo capítulo tendrá como escenario el salón del Pleno de la Corte, el jueves13 de febrero.