×
Inicio|Elección Extraordinaria PJF 2025|Elección judicial: ¿cómo, cuándo y quiénes contarán los votos?
Elección Extraordinaria PJF 2025

Elección judicial: ¿cómo, cuándo y quiénes contarán los votos?

Por: Paula Chávez Mata, especialista en temas electorales

El primero de junio de este año, se celebrará en México, tanto a nivel federal, como en algunos estados a nivel local, la jornada electoral en la que la ciudadanía votará por primera vez para decidir quienes ocuparán diversos cargos en el Poder Judicial de la Federación (PJF), entre ellos, Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Magistraturas de las Salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), Magistraturas de Circuito, así como Juezas y Jueces de Distrito.

Ampliar la elección, a través del  sufragio de la ciudadanía al único de los Poderes de la Unión cuyos integrantes, hasta ahora, habían sido designados por diferentes mecanismos, es una labor compleja que ha requerido que la autoridad electoral adapte los procedimientos que se han aplicado en los procesos ordinarios a nuevos esquemas más funcionales y operativos, en relación con cuestiones presupuestales y al número de funcionarios que habrán de elegirse, lo que se traduce en una configuración muy particular de las boletas mediante las cuales la ciudadanía expresará su voluntad.

En el diseño actual de nuestro sistema democrático, la responsabilidad de la recepción y el cómputo de los votos, recae en ciudadanas y ciudadanos, previamente elegidos al azar, mediante un escrupuloso mecanismo de insaculación y cuya designación incluso puede ser impugnada por los partidos políticos en aquellos casos en que no reúnan los requisitos exigidos por la ley, a fin de investirlas de credibilidad y evitar cualquier sospecha de manipulación o alteración de los resultados por parte de las autoridades electorales

De tal modo que, lo que conocemos y aplicamos es un esquema electoral diseñado en función de una idea esencial: que sean las ciudadanas y los ciudadanos, es decir, nuestros vecinos, quienes, como funcionarios de casilla, realicen el escrutinio y cómputo de los votos, para que al finalizar la jornada electoral se conozca el resultado de la votación, el cual, para mayor certeza y transparencia, quedará plasmado en un cartel que se fijará al exterior de cada centro de votación, visible a toda la ciudadanía.

Sin embargo, para este Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, esto no será así, pues el Instituto Nacional Electoral (INE), aprobó[1] un modelo de casilla seccional que establece la utilización de urnas únicas para recibir la votación de todos los cargos en centros de votación distintos a las casillas tradicionalmente utilizados en los procesos ordinarios, además de que prevé que el cómputo correspondiente lo realicen los consejos distritales, quienes dispondrán de doce días para realizar dicha función, por lo que, hasta entonces, tendremos conocimiento de los resultados.

Sin lugar a duda, con este cambio, el INE enfrenta el enorme reto de garantizar un proceso transparente, que no altere la confianza y tranquilidad de que los votos serán bien contados y que el cómputo final expresará la voluntad de las personas que hayan acudido a ejercer su derecho constitucional, eliminado, con ello, cualquier duda que pudiera surgir con el traslado y manipulación de los paquetes electorales a la correspondiente sede distrital.

Lo anterior, no será una tarea fácil, pues existe posiciones encontradas que señalan que dicha medida no es adecuada ni idónea para tener conocimiento seguro y cierto de los resultados, por lo que, el órgano electoral tendrá que desplegar una gran campaña de información y divulgación para llevar a buen puerto esta elección.

Estamos ante un ejercicio democrático inédito. Por ello, resulta necesario que tengamos la apertura suficiente para asimilar y aceptar que algunos de los mecanismos que nos hemos dado, para brindar credibilidad y certeza a nuestra democracia, pueden evolucionar y adaptarse a las exigencias que plantean un cambio, valiéndonos de la experiencia de lo que hasta ahora se ha hecho bien.

[1] INE/CG57/2025 ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL ELECTORAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL POR EL QUE SE APRUEBA EL MODELO DE CASILLA SECCIONAL, ASÌ COMO EL DISEÑO E IMPRESIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN ELECTORAL FEDERAL PARA EL PROCESO ELECTORAL EXTRAORDINARIO PARA LA ELECCIÓN DE DIVERSOS CARGOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN 2024­­­–2025, Y EL MODELO DE CASILLA ÚNICA PARA LAS ELECCIONES CONCURRENTES. Confirmado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación mediante sentencia SUP-JDC-1240/2025.

 

 

 

 

 

 

1 Comments

Comments are closed.