
Como parte de los ajustes a su presupuesto 2025, el INE redujo también en 48% el presupuesto destinado a la organización de debates y foros informativos para la elección judicial, una decisión que podría afectar a los candidatos a ministros, magistrados y jueces con nulos recursos para su campaña y que tenían en los debates una plataforma para dar a conocer sus propuestas.
De acuerdo con el ajuste presupuestal que fue aprobado por el Consejo General del INE el pasado 31 de diciembre de 2024, la Coordinación de Comunicación Social tendrá sólo 13 millones 853 mil 675 pesos para organizar los debates en los que la ciudadanía conocerá las propuestas de las personas aspirantes a juzgadoras; originalmente habían solicitado 26 millones 673 mil 693 pesos. En total, la Coordinación Nacional de Comunicación Social sufrió un recorte del 36%, pues pasó de 192 millones 877 mil 520 pesos a 71 millones dos mil 679 pesos.
La Comisión Temporal del INE para el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de cargos del Poder Judicial de la Federación 2024–2025 avaló, en sesión celebrada el pasado 10 de enero, un proyecto de Lineamientos que regularán las encuestas y sondeos de opinión en ese proceso electoral extraordinario.
Para las personas físicas y morales que realizan ese tipo de ejercicios demoscópicos aplicarán las mismas reglas que ya existen para quienes levantan encuestas y sondeos en procesos electorales para elegir representantes populares y cargos de gobierno, es decir, deberán notificar al INE y enviarle los criterios científicos que sustentan sus trabajos.
También como aplica para candidatos a esos cargos de elección popular, para abanderados a cargos judiciales, indica el proyecto aprobado, “quedará prohibida la contratación, por sí o por interpósita persona, de personas físicas o morales que realicen encuestas y sondeos de opinión”.
También de manera homologada a las elecciones ordinarias al detectarse encuestas o sondeos “que se difundan antes de que sean dadas a conocer por un medio de comunicación, se dará vista” para iniciar procedimientos de investigación.
El consejero presidente de la Comisión, Jorge Montaño, planteó que en el proyecto original había “un vacío (pues) debemos revisar quién puede difundir encuestas en redes y quién las está pagando”.
De persistir eso “abriría la puerta a que cualquier persona candidatas pudiera violar esta disposición”, de ahí que propuso, y se avaló, que la Dirección General de Comunicación Social del INE será la instancia encargada de realizar el monitoreo en redes sociales y plataformas digitales sobre sondeos de opinión y encuestas donde aparezcan personas candidatas.
En la sesión los consejeros tuvieron el reporte que, de 517 reglamentos, lineamientos, acuerdos y demás que norman las tareas del INE deben ser reformados 92 para adecuarlos a la elección judicial, sin embargo, hay sobrecarga laboral para realizar todas las actualizaciones en este momento.
https://ine.mx/wp-content/uploads/2025/01/CTPJF-6ta-SEXT-10012025.pdf
En sesión extraordinaria del Consejo General, celebrada el lunes 13 de enero pasado, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los criterios relativos a la distribución del tiempo del Estado en radio y televisión para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, la elección extraordinaria de los Poderes Judiciales Locales, los Procesos Electorales Locales en los estados de Durango y Veracruz 2024-2025, así como el periodo ordinario durante 2025.
Mediante estos criterios, se dotará de certeza y seguridad jurídica a los concesionarios de radio y televisión radiodifundida y restringida, a las autoridades que participarán en los procesos electorales, a las candidaturas y a los partidos políticos.
Lo anterior, para garantizar las pautas del PEEPJF 2024-2025 y el acceso a la prerrogativa de las personas candidatas en los procesos electorales relativos a elección de diversos cargos de los poderes judiciales de las entidades federativas.
De igual manera, se instruyó a la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, en colaboración con la Coordinación Nacional de Comunicación Social, a elaborar promocionales con contenido genérico por tipo de cargo que se elegirán en el PEEPJF 2024-2025 para su difusión en radio y televisión durante la etapa de campaña.
El contenido de los mensajes deberá promover entre la ciudadanía la consulta de los perfiles de las candidaturas que se postulen para dicho proceso, por medio de las plataformas que se habilitarán para tal efecto.
En la misma sesión del pasado 13 de enero, el Consejo General del INE aprobó la creación del micrositio “Sistema Conóceles para la elección de integrantes del Poder Judicial de la Federación”, así como los Lineamientos que establecen las condiciones para su uso.
El objetivo de esta plataforma es facilitar a la ciudadanía la consulta de información de las personas candidatas a juzgadoras para integrar el Poder Judicial de la Federación, así como contar con elementos para un voto razonado.
En sesión extraordinaria, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, precisó que la responsabilidad que tiene el INE de contar con la información de las candidaturas se cumplirá a partir de la entrega que hará el Senado de la República y, al contar con ella, se podrá promocionar, visualizar, difundir y dar a conocer a la ciudadanía los perfiles de las y los aspirantes a cargos del Poder Judicial.
Los Lineamientos establecen que el “Sistema Conóceles”, no será un medio de propaganda política y que su finalidad es proporcionar a la ciudadanía información sobre las personas aspirantes a cargos del Poder Judicial, como su identidad, perfil e información curricular. La información será pública y tendrá fines informativos y estadísticos, siendo accesible para cualquier persona.