×
Inicio|Elección Extraordinaria PJF 2025|INE garantiza proceso impecable en la elección del Poder Judicial
Elección Extraordinaria PJF 2025Instituto Nacional Electoral

INE garantiza proceso impecable en la elección del Poder Judicial

  • Un procedimiento sin margen de error y con una ejecución precisa

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha demostrado una vez más su capacidad operativa al llevar a cabo un proceso sin precedentes para la asignación de candidaturas en la elección del Poder Judicial de la Federación (PJF). A pesar de los desafíos derivados de la falta de información inicial y de la complejidad de la logística, el trabajo realizado ha sido eficiente y con margen de error prácticamente nulo.

Desde el inicio, el reto fue enorme. A diferencia de otros procesos, el registro de candidaturas no estuvo a cargo del INE, sino del Senado, institución sin experiencia en la administración de postulaciones electorales. Esto provocó inconsistencias en los listados de aspirantes, especialmente en los datos provenientes del Poder Judicial, donde hubo omisiones de información clave como nombres completos, especialidades y datos personales fundamentales para la fiscalización del proceso. Cabe destacar que los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación renunciaron a sus cargos, dejando trunco el proceso, convirtiéndose, esto, en el origen de las inconsistencias en los listados, con los que tuvieron que lidiar, en primera instancia el Senado de la República y posteriormente el INE.

El INE corrigió y perfeccionó el proceso en tiempo récord

Ante este escenario, el INE desplegó una estrategia integral para garantizar la precisión de los listados antes de su aprobación. Mediante un operativo nacional, las 300 juntas distritales y 32 delegaciones estatales fueron movilizadas para contactar a cada candidato, verificar datos y corregir inconsistencias.

  • Además, el Instituto implementó un sistema escalonado de revisión:
    Publicación de listados provisionales para que los aspirantes revisaran su información.
  • Corrección y ajuste de datos mediante contacto directo con los candidatos.
  • Aprobación de listados definitivos con total certeza sobre su validez.

Gracias a esta meticulosa labor, el INE logró reducir a solo 11 casos pendientes de corrección dentro de un universo de 3,422 candidaturas, una cifra que evidencia la precisión del trabajo realizado.

Sin vuelta atrás: cada etapa es definitiva

Uno de los principios fundamentales del sistema electoral es la definitividad de cada etapa. Una vez que una fase se cierra, no puede ser reabierta, pues el proceso debe avanzar con pasos firmes y sin alteraciones que pongan en riesgo la legalidad de la elección, excepto el área de fiscalización.

El procedimiento seguido por el INE respetó esta regla con absoluta rigurosidad. Desde la aprobación de los listados hasta la realización del sorteo que define en qué distrito hará campaña cada candidato, cada decisión tomada es irrevocable y permite avanzar sin contratiempos hacia la impresión de boletas.

El miércoles 26 de marzo se dará la orden final de impresión, momento en el que cualquier modificación será materialmente imposible. Este punto marca el cierre definitivo de una fase crucial y refuerza la certeza de que el proceso ha sido llevado con absoluta pulcritud.

Un modelo de eficiencia electoral

El INE ha demostrado una vez más su capacidad para organizar procesos complejos con máxima eficiencia y precisión. Con un margen de error prácticamente inexistente, la institución ha garantizado que las listas de candidaturas sean confiables y que los mecanismos establecidos en la ley se cumplan sin excepción.

En un contexto donde la confianza en las instituciones es fundamental, el trabajo del INE en esta elección reafirma su compromiso con la transparencia, la legalidad y la impecable ejecución de los procesos electorales.

El mensaje es claro: cada etapa es definitiva y el INE no deja ningún cabo suelto.