- Se realizó el V Conversatorio de la Agencia Veritas Vox
Ciudad de México, 27 de febrero de 2025 – La inédita elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación ha puesto a prueba no solo a las instituciones encargadas de organizarla, sino también a los medios de comunicación, que enfrentan el reto de informar a la ciudadanía sobre un proceso lleno de incertidumbre, coincidieron en señalar periodistas invitados al V Conversatorio organizado por la Agencia Veritas Vox y coordinado por el periodista y consultor, Sergio Uzeta Murcio.
El panel, conformado por Alejandro Jiménez, Coordinador Nacional de Opinión de la Organización Editorial Mexicana, Juan Gerardo Reyes, exdirector de suplementos en Milenio y Excélsior, y Alejandro Envila Fischer, director editorial de Eje Central, abordó la falta de información clara sobre el proceso y el impacto de los medios tradicionales y digitales en la percepción ciudadana.
Alejandro Jiménez destacó que la cobertura ha estado marcada por la confusión, incluso entre los propios organizadores del proceso. “El INE, el Poder Judicial y el Legislativo han dado versiones distintas sobre cómo se llevará a cabo la elección. Nadie tiene claridad absoluta y eso se traduce en desinformación para la ciudadanía”, señaló.
A esto se suma el reto de explicar una elección sin precedentes en la que miles de candidatos competirán por diversos cargos judiciales, muchos de ellos desconocidos para la mayoría de los votantes. “Tenemos que ser utilitarios, explicar con peras y manzanas cómo funcionará la elección, pero ni siquiera los organizadores tienen respuestas concretas”, agregó Jiménez.
Por su parte, Juan Gerardo Reyes puso sobre la mesa la crisis de credibilidad de los medios tradicionales, la cual, según él, ha sido impulsada por la soberbia de algunos periodistas y la falta de adaptación al ecosistema digital. “Los medios tradicionales han perdido influencia, mientras que las redes sociales han cobrado más peso. Hay nuevos actores en el periodismo digital, pero también desinformación. Los medios deben reinventarse para recuperar la confianza del público”, explicó.
En su oportunidad, Alejandro Envila coincidió en que los medios están en un proceso de recomposición y subrayó que la desinformación en redes es un riesgo para la legitimidad del proceso electoral. “No es lo mismo un periodista digital que un influencer. Muchos influencers no tienen la preparación para abordar un tema de esta magnitud y, cuando lo hacen, lo hacen mal. La responsabilidad de informar recae en quienes realmente entienden el proceso”, señaló.
Uno de los puntos centrales del debate fue el papel del Instituto Nacional Electoral (INE) en la organización de la elección judicial. Alejandro Envila advirtió sobre la falta de recursos y tiempo para llevar a cabo este proceso de manera óptima. “Es injusto que se pretenda responsabilizar al INE por las fallas de un proceso que le fue impuesto con tiempos insuficientes. Si el proceso no sale bien, la culpa no será de los medios ni del INE, sino de quienes diseñaron la reforma apresuradamente”, enfatizó.
Los panelistas coincidieron en que la cobertura informativa debe centrarse en explicar el proceso paso a paso y fomentar la participación ciudadana. Sin embargo, advirtieron que la alta complejidad del sistema de votación y la falta de claridad institucional podrían derivar en una baja participación.
“Los medios no son responsables de que la gente vote o no, pero sí tenemos el deber de brindar información clara y accesible”, concluyó Alejandro Jiménez.
El conversatorio concluyó con un llamado a que los ciudadanos para que busquen informarse y participar en este ejercicio democrático sin precedentes, pese a la incertidumbre y los retos que lo rodean.
Los conversatorios de la Agencia Veritas Vox, anunció Sergio Uzeta, continuaran los jueves de cada semana, con el propósito de contribuir a desglosar los temas relevantes relacionados con la elección extraordinaria del Poder Judicial, que se llevará al cabo en 93 días.